Contenidos de la publicación
Como regla general, las personas asociamos el maltrato o la violencia como algo físico, es decir, visible a los ojos del ser humano. Hoy os hablaremos del maltrato psicológico o también llamado invisible. Nuestros abogados expertos en derecho de familia cuentan con formación especializada en el derecho penal familiar.
Por desgracia, el maltrato va mas allá de un golpe, un hematoma o una herida. La violencia psicológica también es un tipo de maltrato altamente peligroso y doloroso para la persona que lo vive.
Dentro del derecho de familia también debemos observar si existen indicios de violencia o maltrato psicológico. En especial, analizar si dicho maltrato afecta solo a los cónyuges o también, a los posibles menores que puedan vivir en dicha casa.
¿Qué se considera maltrato o violencia psicológica?
El maltrato psicológico es toda aquella conducta que una persona realiza hacia otra con la intención de causarle un daño emocional, un sufrimiento que sitúa a la víctima en una situación de angustia y ansiedad que rompe con el equilibrio y la harmonía personal.
Lo más habitual son calificaciones verbales de cualquier tipo; insultes, desprecios, anulación de tu autoestima, abuso de poder, humillación pública y ridiculizar.
¿Cómo identificar el maltrato?
Tal y como refleja el título de este artículo, la violencia psicológica es invisible, no deja rastro y ahí es dónde radica el problema.
A pesar de que en nuestro código penal existen penadas estas conductas, el mayor problema para las víctimas y los defensores legales es poder probar y acreditar que realmente ha existido este maltrato.
En la mayoría de víctimas que nos encontramos que sufren o han sufrido maltrato psicológico, las mismas no son conscientes de la realidad en la que viven, ya que normalizan dichas situaciones.
Esta normalización de la situación provoca que, ni sus familiares ni amigos, puedan darse cuenta de la grave situación que puede estar viviendo.
Es recomendable acudir a los servicios públicos que ofrecen la mayoría de ayuntamientos (La Casa de la Mujer), así como profesionales psicológicos para que nos ayuden a saber y reconocer lo que está sucediendo y superarlo.
Efectos del maltrato invisible
La violencia invisible o psicológica provoca en las personas que lo sufren un seguido de sensaciones como:
- Ansiedad por considerar que están fracasando en el matrimonio.
- Ambivalencia por la persona que ejerce el maltrato; sienten amor y terror a la vez por su pareja.
- Sentimiento de culpabilidad al pensar que todo lo que está sucediendo es por su culpa y que probablemente, se merecen todo lo que está viviendo.
- Perdida constante de autoestima, resaltando la figura de la persona que ejerce el maltrato.
¿Cómo denunciarlo?
Como cualquier otro tipo de delito o de violencia, el maltrato psicológico debe ser denunciado.
Es muy importante, por todo lo que hemos explicado, que se cuente con un buen asesoramiento en la materia y que se denuncie ante las autoridades policiales o bien mediante una denuncia por escrito al Juzgado.
Nuestro ordenamiento prevé que, en dichos casos, se puedan adoptar medidas de protección tanto para la víctima como para los menores que puedan estar sufriendo por dicho maltrato. Estas medidas no se aplican cuando existe una condena sino que se pueden solicitar y acordar desde el mismo momento en que se denuncian los hechos.
Asimismo, también es aconsejable que además de denunciar los hechos, se acuda a un psicólogo profesional para ayudar a recuperar la autoestima y equilibro emocional.
Conclusiones sobre el maltrato psicológico o invisible
El maltrato psicológico es un maltrato silencioso e invisible que, al igual que el físico, deja marca y sufrimiento en las personas que lo viven.
Por desgracia, aún hay noticias en la televisión donde explican sucesos violentos entre cónyuges y parejas, pero también, a la sombra, existen muchos más casos de esta violencia psicológica e invisible.
Es realmente necesario que denunciemos este tipo de conductas y que a su vez, acudamos a profesionales para que nos ayuden a superar estas situaciones que hemos vivido.
- Abogada colegiada n. 2.674 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017.
- Master en derecho de familia y sucesiones por el Il.lustre Col.legi d’Advocats de Barcelona.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.