Contenidos de la publicación
La sociedad ha experimentado muchos cambios a lo largo de los años, y uno de ellos es la familia.
Hoy en día podemos entenderla como aquel núcleo formado por dos progenitores, bien sea biológica o adoptiva, heterosexual u homosexual, o bien por un solo progenitor.
En el artículo de hoy nos vamos a centrar en familias monoparentales, y en cómo, a día de hoy, es necesario una reforma de la Ley para que los menores tengan las mismas igualdades si nacen en una familia nuclear como monoparental. ¿Es posible ampliar el permiso de maternidad en familias monoparentales?
El permiso por nacimiento en las familias formadas por dos progenitores
En enero del 2021 se amplió el permiso por paternidad, que pasó a ser de 12 semanas a 16 semanas. El motivo de ampliación surgió con la finalidad de equipararlo al permiso que ya venía disfrutando la madre.
Características en familias de dos progenitores
- Las primeras seis semanas deben disfrutarse inmediatamente después del nacimiento del menor.
- 10 semanas restantes permiten disfrutarse a lo largo de los primeros 12 meses de vida del menor.
- Se trata de un permiso 100 % retribuido.
- Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, ya que es un permiso individual que no puede ser transferido al otro progenitor.
Requisitos necesarios
- Estar afiliados a la Seguridad Social o en situación de asimilada al alta
- Período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha de inicio del permiso.
- A falta del anterior, tener cubiertos 360 días de cotización en toda la vida laboral del trabajador.
En resumen, el menor podrá estar al cuidado de sus dos progenitores durante 32 semanas.
Algo que no sucede en las familias monoparentales…
Familias monoparentales y el permiso por nacimiento del menor
A pesar de equiparar el permiso de paternidad al de maternidad en las familias formadas por dos progenitores, en las familias monoparentales, no se reconoce el derecho de que una madre pueda ampliar el permiso, tras haber disfrutado de sus 16 semanas.
¿Qué implica no reconocer la ampliación del permiso por nacimiento?
- Se discrimina al menor en cuanto a los cuidados y atenciones por el hecho de nacer en una familia monoparental.
- Desigualdad y falta de conciliación en la vida familiar y laboral.
- Menos atención que impactan en el desarrollo del menor.
- Perjudicial para el interés superior del menor, reconocido en la Convención de los Derechos del Niño.
¿Cómo se pronuncian los órganos públicos?
El Instituto General de la Seguridad Social rechaza la posibilidad de que el progenitor, la gran mayoría, las madres, puedan ampliar el permiso por nacimiento, al no estar regulado en la Ley.
Ello provoca que ante tal negativa se tenga que acudir a la vía judicial al tratarse de una desigualdad de trato y una discriminación respecto al menor que ha nacido en una familia formada tan solo por un progenitor.
A día de hoy han habido Tribunales que se han pronunciado a favor de la ampliación del permiso por nacimiento, dado que de lo contrario se estaría vulnerando el interés superior del menor.
Sin embargo, recientemente, y a raíz de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 8 de marzo de 2023, ha unificado doctrina y rechaza la ampliación del permiso de maternidad para las familias monoparentales, por lo que habrá que esperar a que cambie la legislación.
Conclusiones sobre ampliar el permiso de maternidad en familias monoparentales
Actualmente, no existe la posibilidad de que se reconozca la ampliación del permiso de maternidad de las familias monoparentales.
Desde nuestro despacho de abogados laboralistas en Terrassa consideramos que es necesario un cambio en la legislación y que se equiparen tales permisos a las familias monoparentales, para que los menores no crezcan en desigualdad de cuidado y atención por sus progenitores.
- Licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008.
- Abogada colegiada nº 2.641 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Máster en Derecho de Familia y Sucesiones.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.