Contenidos de la publicación
Esta semana, en nuestro blog de abogados especialistas en derecho familiar en Terrassa, queremos hablarte de la figura del Coordinador Parental y cuáles son sus funciones en un proceso de divorcio.
Si quieres conocer más sobre ello, sigue leyendo y te informaremos mucho más acerca de cuándo es necesaria su intervención en una ruptura matrimonial. Para más información, contacta con nuestro despacho de abogados especializados en divorcio en Terrassa.
¿Qué es el coordinador parental?
El Coordinador Parental es un profesional especializado en mediación familiar que tiene como función la de velar que se cumplan las Sentencias de divorcios conflictivos.
Esta figura apareció por primera en Estados Unidos y Canadá con la intención de ayudar a las familias que debían que normalizar su situación familiar tras una ruptura de pareja traumática.
En Cataluña no apareció hasta el 2015 a raíz de una Sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia. Sin embargo, a día de hoy no existe regulación al respecto, aunque muchas leyes reconocen su aplicación.
Normativa reguladora del coordinador parental
A pesar de que en el territorio español no existe una regulación específica en cuanto a la figura del Coordinador parental, el mismo se encuentra amparado, entre otras, en las siguientes normas:
- Convención Universal de los Derechos del Niño
- Convención Europea sobre Derechos del menor
- Artículo 39 de la Constitución Española
- Ley de Protección Jurídica del menor
- Artículo 17 del Estatuto de Autonomía de Cataluña
- Libro II del Código Civil de Cataluña relativo a la persona y la familia.
Funciones del coordinador
Tal y como establece la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, de fecha 26 de febrero de 2015, las funciones del Coordinador parental serán las siguientes:
- Entrevistas con los miembros de la familia (progenitores, menores, y demás parientes), así como los profesionales que rodean al menor (profesores, médicos, psicólogos).
- Debe realizar funciones de asesoramiento y consenso entre los progenitores (calendario, pautas y condiciones para la normalización de la relación paterno-filial).
- Evaluar la situación tanto del menor como de su familia y realizar los dictámenes técnicos necesarios.
- Por último, deberá informar al Juzgado de los acuerdos que hayan llegado las partes, y en caso de desacuerdo, deberá presentarle al Juez las propuestas necesarias, en interés de los menores, respecto las relaciones personales o estancias de los hijos con sus progenitores.
- La intervención del Coordinador Parental será temporal (tres meses), salvo que el Juez prorrogue su intervención de manera fundada.
¿Cuándo es necesaria su intervención?
La intervención del Coordinador Parental puede realizarse de mutuo acuerdo entre las partes. No obstante, en los casos de conflictividad extrema, será el Juez quien exhorte a las partes a acudir a un Coordinador Parental.
El papel del Coordinador Parental es necesario en aquellos casos en los que a los progenitores les es imposible poder llegar a acuerdos en interés de sus hijos.
Su función es evitar el deterioro de las relaciones paterno-filiales y restaurarlas protegiendo, en todo momento, el bienestar de los menores.
Conclusiones sobre el Coordinador Parental en caso de divorcio
El Coordinador Parental puede actuar cuando las partes lo solicitan de mutuo acuerdo, puesto que por ellas mismas no son capaces de llegar a un entendimiento por el bien de sus hijos.
No obstante, en la práctica general, ello casi nunca es así, sino que más bien esta figura opera en los casos de divorcios conflictivos en los que las relaciones familiares están tan deterioradas que es necesaria la intervención de dicho profesional.
En este último caso, será el Juez quien solicite su intervención para restablecer las relaciones familiares en beneficio de los menores.
- Licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008.
- Abogada colegiada nº 2.641 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Máster en Derecho de Familia y Sucesiones.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.