¿Es legal la gestación subrogada en España?

La reproducción no es solo una de las funciones vitales que tiene todo ser vivo, sino que, es uno de los deseos de la mayoría de individuos e incluso, uno de los mandatos sociales que forman parte de una gran pluralidad de sociedades en el mundo.

La sociedad evoluciona y se encuentra en constante cambio y todo ello, no es ajeno a la figura de la familia. Hoy en día, no existe un modelo estándar de familia. Por suerte, encontramos grandes variedades de familias compuestas por solo papás o solo mamás, hijos, hijas, mascotas, etc.

Por todo ello, como abogados de derecho de familia, hoy hablaremos sobre la figura de la gestión subrogada, sus modalidades y problemática actual en el estado español. ¿Es legal la gestación subrogada en España?

¿En qué consiste la gestación subrogada?

Esta técnica consiste en que una mujer, con plena capacidad de obrar, voluntariamente, consiente gestar a un bebe durante 9 meses para que, posteriormente al parto, lo entregue a sus futuros padres.

Se trata de un acuerdo de voluntades entre las partes, que puede tener una recompensa económica o no. Por tanto, además de la presencia y participación de los futuros padres, aparece una tercera persona, que será la encargada de gestar al bebé.

En la medida que sea posible, los espermatozoides y óvulos que se utilizaran serán de los propios padres. En caso de que no sea posible, se utilizaran de donantes o incluso, en algunas ocasiones, el óvulo de la mujer gestante.

Gracias a esta técnica, los padres de intención, es decir, aquella persona o personas que muestran su deseo de tener un hijo, pueden ser parejas heterosexuales, homosexuales o mujeres y/o hombres solteros.

Gestación subrogada por vínculo genético

Gestación subrogada tradicional o parcial

Este tipo de gestación, se caracteriza por la aportación no solo del útero de la mujer gestante sino, también, por su óvulo. De esta manera, la mujer gestante tendrá un vínculo genético directo con el bebé, es decir, será su madre biológica.

En estos casos, el hombre aporta su esperma y dicha fecundación se puede realizar de manera natural o mediante inseminación artificial.

Gestación subrogada plena

En este tipo de gestación, la mujer gestante no aporta material genético y, por tanto, la mujer no tiene ningún vínculo genético con el bebé. Siempre que se pueda, los padres aportaran su material genético o bien, lo buscaran en donantes realizando la fecundación en el laboratorio. Posteriormente, transferirán los embriones más óptimos al útero de la mujer gestante.

Gestación subrogada por motivo económico

Subrogación comercial (compensación económica)

En este tipo de gestación subrogada, la mujer gestante recibe una compensación económica, además de los gastos derivados del embarazo.

Subrogación altruista (sin compensación económica)

En este caso, la gestante no recibe ningún tipo de compensación económica, simplemente, los gastos derivados del propio embarazo.

¿La gestación subrogada es legal en España?

La gestación por sustitución no es una técnica avalada por nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que la gestación subrogada no es legal en España.

La Ley 14/2006, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, es la encargada de regular todas las técnicas de reproducción asistida en España y por tanto, también de la gestación subrogada.

El artículo 10 de esta ley establece que la gestación por sustitución NO es una técnica de reproducción asistida permitida en nuestro país:

«En casos de gestación por sustitución, se considera que la madre legal del niño es aquella que ha dado a luz (mater semper certa est). Se considera nulo de pleno derecho cualquier contrato en el que se renuncie a los derechos de maternidad a favor de otra persona, haya o no dinero de por medio». 

Todo ello provoca que, cada vez más, un mayor número de familias deban desplazarse a otros países que si permiten dicha técnica para poder llevarla a cabo y, poder formar una familia.

¿A qué destinos podemos acudir?

La gestación subrogada no es una técnica que sea aceptada en todos los países, como por ejemplo, en España, Francia y Alemania, su práctica está, totalmente, prohibida.

Por otro lado, no todos los países que regulan la gestación subrogada tienen las mismas modalidades, requisitos y condiciones.

Los países más frecuentados para la realización de esta técnica son: Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Rusia, Georgia o Grecia.

En otro post, hablaremos de qué países son los más recomendados para no tener posteriores problemas en la inscripción de nuestro bebé en el Registro Civil español.

Conclusiones sobre la gestación por sustitución

La gestación subrogada o gestación por sustitución es una técnica de reproducción asistida que consiste en que una mujer permite gestar al bebé de otra u otras personas, las cuales serán sus futuros padres.

Esta técnica no está permitida en España y por ello, cada vez más, un mayor número de familias acuden a otros países para poder realizarla y así, crear una familia.

Es muy importante que, antes de acudir a este procedimiento, te informes y asesores por profesionales. No todos los países que permiten dicha técnica tienen las mismas condiciones y requisitos, por ello, si te encuentras en esta situación, consulta con nuestros abogados expertos en derecho de familia que te informaran y asesoraran de una manera cercana y personalizada.

Andrea Lázaro Ortiz
Abogada | + posts

- Abogada colegiada n. 2.674 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017.
- Master en derecho de familia y sucesiones por el Il.lustre Col.legi d’Advocats de Barcelona.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.