Cuando se produce un divorcio con hijos menores de edad, lo primero que debemos hacer como progenitores y como letrados especialistas en derecho de familia, es proteger a la infancia.
A raíz de estas rupturas, muchos progenitores no gestionan bien la separación y acaban evocando a sus hijos esa frustración contra el otro progenitor.
En este post, vamos a hacer referencia al síndrome de alienación parental o SAP y a explicar sus características y consecuencias respecto a los menores. Para más información, contacto con Verum Advocats, tu despacho de abogados en Terrassa.
¿Qué es el síndrome de alienación parental?
El SAP se conoce como el rechazo que un menor experimenta hacia uno de sus progenitores a causa de estar inmerso en el conflicto familiar.
Este síndrome se produce, normalmente, cuando hay un progenitor que tras la ruptura quiere que ese hijo se posicione claramente a su favor. De esta manera, el progenitor con sus actitudes y acciones posiciona al menor creando un rechazo injustificado hacia el otro progenitor.
Esta figura se suele dar en procedimientos de separación o divorcio donde existe una alta conflictividad entre los progenitores y no se preserva al menor.
¿Qué características tiene el SAP?
Cada caso es distinto pero siempre existen unas características o rasgos que se reproducen en el SAP.
Como hemos dicho, la característica básica del SAP es el rechazo repentino e injustificado de un menor hacia uno de los progenitores.
Alguna de las actitudes características del progenitor son las siguientes:
- Infundir mentiras del otro progenitor al menor.
- Hablar mal del otro progenitor, insultar y menospreciar en la presencia del menor.
- Impedir o alterar las visitas., comunicación, relación y confianza con el menor y el otro progenitor.
- Tomar decisiones de manera unilateral del menor sin tener en cuenta la figura del otro progenitor.
Todas esas actitudes provocan un rechazo inconsciente e injustificado del menor al otro progenitor. De esta manera, el menor participa en el conflicto familiar tomando posición y partida en la disputa de los progenitores.
Muchas veces, el propio menor habla utilizando palabras o expresiones idénticas a las que escucha del progenitor, es decir, repite “como un loro” lo que el progenitor quiere que diga.
Existe un verdadero abuso y manipulación emocional hacia el menor, el cual no es consciente en absoluto de lo que esta sucediendo.
¿Qué consecuencias tiene el síndrome de alienación parental?
La consecuencia principal y básica que existe con la figura del síndrome de alineación parental es el rechazo y distanciamiento del menor con el otro progenitor.
Normalmente, el SAP se produce hacia el progenitor con el que no convive normalmente, aunque pueden haber excepciones.
Asimismo, en la mayoría de casos, el distanciamiento y rechazo no solo se produce entre el menor y el otro progenitor si no también se extiende hacia la familia de ese progenitor.
A su vez, otra de las consecuencias más importantes que se produce con el SAP es el perjuicio que se le está ocasionando al menor. Se priva de manera injustificada al menor de la figura del otro progenitor.
¿Cómo se evalúa el SAP?
Estos casos deben ser analizados y tratados por un profesional psicológico experto en estos temas.
La mayoría de estos profesionales realizan informes periciales psicológicos que pueden ser aportados en procedimientos judiciales.
Para diagnosticar la existencia del SAP es necesario encontrar un nexo causal entre las actitudes del progenitor alienador y el rechazo del menor. Es evidente que si el menor tiene motivos para no querer relacionarse con el otro progenitor porque el mismo está ejerciendo sobre el un maltrato real, no podemos estar hablando de un SAP.
Conclusiones sobre el síndrome de alienación parental
En el síndrome de alienación parental, un progenitor trata de modelar a su hijo para que este rechace al otro progenitor sin justificación alguna.
Dado que se debe proteger el bienestar de los menores, dichas conductas deben ser comunicadas a los juzgados de familia y deben acreditarse a través de informes psicológicos periciales.
Si te encuentras en esta situación y quieres que uno de nuestros abogados especialistas en derecho de familia te asesore, contacta con nosotros.
- Abogada colegiada n. 2.674 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017.
- Master en derecho de familia y sucesiones por el Il.lustre Col.legi d’Advocats de Barcelona.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.