Contenidos de la publicación
En este artículo vamos a hablar de la coparentalidad, enfocada, sobre todo, al derecho de familia. Cuando se produce una ruptura de pareja con hijos en común, este concepto coge relevancia.
Cada vez, es más frecuente escuchar esta palabra, pero, ¿Sabemos realmente que significa y de qué estamos hablando? Si te encuentras en una situación de ruptura, contacta con nuestros abogados expertos en divorcios y te asesoraremos e informaremos de una manera personalizada.
Historia de la coparentalidad
En la actualidad, existen varios modelos familiares que rompen con el concepto clásico y tradicional de “familia”.
Por suerte, existe una gran variedad de familias que no solo se encuentran compuestas por un papá, una mamá y unos hijos. Encontramos familias con dos papas o dos mamas, un solo progenitor, familias sin hijos, etc.
La sociedad ha evolucionado con la entrada de la mujer en el mundo laboral, la aprobación del divorcio, los permisos de paternidad y maternidad, etc.. y gracias a ello, poco a poco, se va consiguiendo un reparto equitativo tanto en las cuestiones económicas como de crianza.
La idea de «coparentalidad» nace de la voluntad de ser madres y padres pero sin tener un vínculo sentimental o amoroso con una persona.
De esta manera, el adulto se compromete a ser progenitor para proteger, cuidar y respetar al menor, asumiendo funciones como cualquier otro padre o madre.
Los co-padres, por tanto, se encuentran compartiendo derechos sobre un mismo sujeto, su hijo.
¿Qué es la coparentalidad?
La coparentalidad se podría definir como el compartir los derechos y obligaciones de un padre y una madre respecto a su hijo.
A simple vista parece una idea fácil, pero todo se complica cuando aparece la figura de la ruptura o del divorcio. En estos casos, los progenitores pueden sentir sentimientos opuestos como rechazo, rabia, ira, reproche, etc. Pero la ruptura solo destruye al matrimonio, nunca la relación paterno filial.
Para poder decir que existe coparentalidad se necesita que los progenitores se comuniquen positivamente entre ellos, que a pesar de sus diferencias como pareja puedan y sean capaces de tomar decisiones tanto cotidianas como relevantes de la vida de su hijo.
El bienestar de los hijos debe prevalecer por encima de los desacuerdos y discrepancias de ambos progenitores.
Beneficios de la coparentalidad
La coparentalidad permite que ambos progenitores se responsabilicen de las obligaciones en la crianza de los hijos. Todo ello permite poder tener más tiempo y flexibilidad en la vida personal dado que no es lo mismo tener a alguien con quien corresponsabilizarse que hacerlo solo.
A la hora de tomar decisiones cruciales para la vida del menor, ya sean de carácter médico, de formación, religión, etc. Siempre es importante que ambos progenitores estén de acuerdo y tomen una decisión conjunta.
Sin duda, la coparentalidad ayuda a que los menores crezcan en un entorno estable y fuerte. A pesar de que un matrimonio pueda romperse, ambos cónyuges seguirán siendo padres y, por tanto, deberán seguir desarrollando su función como progenitores.
En los casos de ruptura, debe evitarse utilizar a los menores de mensajeros entre papá y mamá. Debemos preservar a los menores de cualquier conflicto familiar y entender que ellos, como hijos, quieren por igual tanto a uno como a otro.
Conclusiones sobre la coparentalidad
Gracias a la evolución de la sociedad tenemos nuevos modelos de familia y nuevos principios que rigen nuestras relaciones sociales. La coparentalidad permite que dos adultos compartan las mismas tareas y responsabilidades respecto a sus hijos.
Este concepto es cada vez más relevante en las rupturas matrimoniales, dado que ambos cónyuges siguen siendo progenitores y deben velar por el bienestar del menor.
Dentro del derecho de familia, esperamos que nuestra sociedad vaya integrando, cada vez más, este concepto y ayude a que los menores con padres separados puedan vivir en un entorno estable y cálido.
- Abogada colegiada n. 2.674 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017.
- Master en derecho de familia y sucesiones por el Il.lustre Col.legi d’Advocats de Barcelona.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.