Contenidos de la publicación
Una semana más, en el artículo de hoy, te vamos a hablar de cuándo la renuncia a una herencia es la mejor decisión: cuáles son los pasos a seguir, qué sucede cuando se renuncia a ella, y qué repercusión fiscal tiene aceptarla, ya que no siempre toda herencia supone que los herederos reciban bienes, sino que en ocasiones tan solo existen deudas lo que conlleva forzosamente a repudiarla.
¡Os lo contamos a continuación!
Cómo y por qué renunciar a una herencia
Como ya hemos avanzado en su inicio, muchos herederos se ven en la obligación de renunciar a la herencia porque el causante tan solo tenía deudas en su patrimonio, lo que conlleva a que si ellos la aceptasen, estarían asumiendo esas deudas.
Pero también se dan casos en los que se renuncia a la herencia a favor de otros herederos, lo que conlleva a la transmisión de aceptarla a los demás llamados a la herencia, o bien a que los demás herederos que sí han aceptado a incrementar su patrimonio (más conocido como derecho de acrecer).
Este acto de renuncia a la herencia, al igual que la aceptación, es irrevocable, por lo que una vez realizado se tendrá al heredero por renunciado a todos los efectos.
Sin embargo, esta irrevocabilidad puede declararse nula, siempre y cuando se demuestre que la persona que renunció a la herencia lo hizo mediante error, violencia, intimidación o dolo.
En cuanto al plazo para renunciar a una herencia, hay que decir que se puede renunciar en cualquier momento, salvo que sea requerido notarial o judicialmente por los demás herederos o cualquier otra persona con interés legítimo en la herencia.
Requisitos para repudiar una herencia
- La renuncia a la herencia no puede hacerse parcialmente.
- Tampoco puede estar sometida a condición.
- Debe hacerse de forma expresa y en documento público.
- Siempre tiene que ser a posteriori, es decir, una vez fallecida la persona (nunca se puede renunciar mientras viva el testador).
- Quien renuncia a la herencia debe tener capacidad, pues en cualquier otro caso se considerará nula.
- Si se renuncia a la herencia en la que el heredero es un menor o incapacitado, sus tutores legales deberán solicitar autorización del juez, previa audiencia del Ministerio Fiscal.
Los motivos principales para renunciar a una herencia
Básicamente, los motivos principales por los que se renuncia a una herencia son, principalmente, porque la misma contiene deudas que el propio heredero no puede asumir, o bien porque se renuncia a en favor de otra persona.
Hay que tener en cuenta que tanto un tipo de renuncia como el otro el derecho de aceptar se traslada al siguiente grado de sucesión. Por lo que si la herencia está compuesta de deudas, deberán renunciar a ella, los siguientes parientes de grado, puesto que el derecho sucesorio se transmite al sustituto, si está previsto en testamento, o bien por así disponerlo la Ley.
Ahora bien, ¿cuánto cuesta renunciar a una herencia?, pues dependerá del tipo de renuncia: en el primer caso (renuncia por deudas) no habrá la obligación de pagar impuestos, al contrario de cuando se renuncia una herencia en favor de otro heredero, que entonces sí que existe obligación de tributar.
Los impuestos y cargas que conlleva aceptar una herencia
Al aceptar una herencia tenemos que tener en cuenta que vamos a tener que declarar los siguientes impuestos:
- Impuesto de Sucesiones:
El Impuesto de Sucesiones es aquel que deben declararlo las personas que reciben una herencia, bien sea en calidad de herederos o de legatarios, y debe hacerse dentro de los primeros seis meses contados desde la fecha de fallecimiento del causante.
No obstante, podemos solicitar una prórroga de seis meses más, siempre y cuando se realice esta solicitud dentro de los cinco primeros meses contados desde la fecha de fallecimiento, y ante el mismo organismo que deberá declararse el impuesto.
- Impuesto del Valor de terrenos de naturaleza urbana:
Este impuesto, más conocido como Plusvalía, es de carácter municipal y corresponde al incremento que experimentan el valor del suelo urbano, desde el momento de su adquisición hasta el que se acepta una herencia.
Se debe declarar en el ayuntamiento en un período de seis meses, contados a partir de la fecha de fallecimiento del causante, prorrogables por otros seis más, si se solicita dentro de este término.
Por último, no solo aceptar una herencia conlleva beneficio, sino que también se debe tener en cuenta una serie de cargas, que también las asumirá el heredero, y son las siguientes:
- Deudas de cualquier tipo.
- Préstamos pendientes.
- Procesos judiciales abiertos: bien sea de reclamación de cantidad, divorcio, laboral.
Conclusiones sobre la renuncia a una herencia
Ya hemos visto que se puede renunciar a una herencia, y por ello, antes de aceptar una, es necesario conocer el patrimonio que tenía el causante, tanto el activo como el pasivo, para así poder comprobar que el acto que vamos a realizar (el de aceptar la herencia) nos va a beneficiar o, por el contrario, nos va a perjudicar.
Para más información, contacta con nuestro despacho de abogados especialistas en herencias en Terrassa, y recibe un asesoramiento adaptado a tus necesidades.
- Licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008.
- Abogada colegiada nº 2.641 del Il.lustre Col.legi d’Advocats de Terrassa.
- Máster en Derecho de Familia y Sucesiones.
- Cofundadora y socia de Verum Advocats.